Lo que se cuenta dentro de los novelas de fantasía
Hola lectores, hoy os traigo un análisis que llevo tiempo pensando sobre las novelas de fantasía. He profundizado y concluido una clasificación general de mi propia cosecha que comparto con vosotros. Si aún no habéis leído lo suficiente en cuanto a novelas de fantasía se refiere, podéis echar un vistazo a mi recopilación de sagas de libros de fantasía recomendados.
Bajo mi humilde experiencia descubriendo los distintos mundos en los libros de fantasía y otros, he concluido en agrupar en dos grandes grupos en cuanto a la manera de contar la historia dentro de una novela de fantasía. En primer lugar, podemos afirmar que a todo el mundo le gusta leer, ver o escuchar historias. Cada persona tiene un gusto y un criterio, con el cuál, filtra que tipo de historia quiere leer o ver. En un principio, esto se podría reducir a la tradicional forma de segmentar los libros, por sus géneros: fantasía, crimen, romance, ciencia ficción, histórico… Esto define un gusto por una temática concreta. Un mundo donde se desarrolla un tipo de historia que el lector ya conoce a grandes rasgos si le va a gustar.
Pero hoy mi análisis,se refiere a las novelas de fantasía.
La complejidad de las novelas de fantasía
Un libro de fantasía, a diferencia del resto, trata una temática muy diferente pero que a su vez engloba el resto de géneros. Es decir, los libros de fantasía crean mundos por completos, inverosímiles, donde dentro de ellos pueden coexistir un abanico muy completo de temáticas diferentes. Aunque en la historia de un libro de fantasía, su argumento principal gire alrededor de una lucha entre el bien y el mal, algo típico de este género, no impide que dentro de esta historia fantástica se desarrollen tramas complementarias de todo tipo: crímenes, suspense, terror, romances…
Sin embargo, desarrollar este tipo de tramas complementaria puede dificultar el desarrollo de su trama principal, privándole de líneas a la verdadera fantasía del libro. Esto supondría hacer menos libro de fantasía a esta historia, dándole un peso mayor a otro tipo de tramas.
Analizando todo esto, y sabiendo que el público que lee novelas de fantasía es muy concreto, podríamos crear esas dos grandes categorías para los amantes de las novelas de fantasía.
Las dos formas de ver las novelas fantasticas
En primer lugar, habría que diferenciar dos tipos de historias: las historias fantásticas con personajes que la viven, y personajes que viven una historia fantástica.
La historia y el trasfondo como peso principal
En la primera, el peso real del argumento lo lleva su historia, la importancia de los acontecimientos que pasan en el mundo. El autor ha creado toda una cadena de acontecimientos, una causalidad completa y estudiada que quiere que el lector comprenda. Tramas políticas, guerras, acontecimientos importantes que suceden, y sus personajes son la vía para contarla. Para que se vea más claro, usaré un ejemplo conocido. El Señor de los Anillos, todos podríamos decir que el argumento es la lucha entre las fuerzas del bien y del mal. Cada una de ellas representadas por diferentes protagonistas y reinos. Los acontecimientos son importantes, las batallas deciden el transcurso de la historia y tienen consecuencias en el desarrollo y los personajes.
Sin embargo, otros parámetros como la humanidad de cada personaje, se dejan más de lado, pues no son importante. Ojo, no quiere decir que no estén desarrollados, simplemente, no es necesario contarlo en profundidad por que no es el peso real de la historia. Por supuesto podría desarrollarse añadiendo páginas, pero quizás este lector no busque perderse con las banalidades humanas, y vivir que es lo que pasa en la Tierra Media. Por eso, el romance entre Aragorn y Arwen pasa como algo secundario y apenas tiene relevancia en el desarrollo de la trama principal.
Los personajes como vía principal de la historia
En segundo lugar, sucede al contrario. El peso de la historia se centra en la vida de sus personajes, que viven dentro de un mundo fantástico. La importancia y la atención del lector se posan sobre las decisiones de los personajes, su humanidad y cómo evolucionan al enfrentarse a este mundo fantástico. A su vez, este mundo fantástico goza de la misma complejidad que en el caso anterior, pero sus acontecimientos generales pueden incluso permanecer oculto de los personajes o ser irrelevantes para sus intereses.
Aquí, el mundo fantástico es algo complementario, de la vida de unos personajes. Además, al tener menos peso el mundo que los engloba, estos personajes pueden desarrollar tramas variopintas, dándole roles atípicos e interesantes (Podrían ser investigadores, que resuelven casos en una ciudad flotante, o un elegante caballero que corteja a una dama en un mundo fantástico). En cualquier caso el argumento sería la vida y las acciones de estos personajes. Claro está, que el mundo fantástico planteado sigue estando ahí, con todas sus posibilidades y eventos. Los personajes pueden ir enfrentándose a este mundo fantástico, pero en cualquier caso, el argumento seguiría centrándose en sus vidas y decisiones.
La temporalidad del autor
Todo el análisis presentado tiene en cuenta la percepción y cómo comprende la historia el lector. Pero sería injusto no tener en cuenta la intencionalidad del autor, quién conoce realmente cuál es el propósito de su obra y como está estructurada para ello. Cada autor ha nacido en una época distinta, con diferentes vivencias y percepción del mundo que le rodea.
Quizás, en la época de Tolkien, donde la primera guerra mundial estaba vigente, los autores preferían construir historias atendiendo al transcurso y la lucha de naciones enteras, héroes entregados a una causa y la búsqueda del bien. Ahora, la individualidad tiene un peso mayor en nuestra sociedad. Las vivencias humanas, los sentimientos del ser… estos son los parámetros que preocupan a las gentes de hoy, y por tanto, no es de extrañar que los autores también se centre en estos aspectos a la hora de construir una historia.
Somos hijos de nuestro tiempo.
Amplio mi análisis de las novelas fantásticas en este post, donde podréis encontrar otro tipo de conclusiones respecto a este tema.
Sevenlevs says
Muy buen análisis. Me ha gustado.