• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Crónicas de Kreisau

La nueva era

  • Blog
  • Sobre mí
  • Contáctanos
  • Tienda
    • Carrito
    • Finalizar compra
  • Acceder
  • Registro
  • Aviso Legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies

Relatos de dragones de mi infancia

4 abril, 2018 by Angel Cea Fernández Leave a Comment

Relatos que despertaron mi imaginación

Durante mi infancia tuve en mi posesión numerosos libros que contenían extraordinarios relatos sobre dragones. Algunos hablaban de sus orígenes, otros del terror que causaban a los pueblos de toda Europa y Asia. Hoy vengo a hablaros de uno de los relatos que más me gustaron, relacionado con los fabulosos tesoros que estas bestias escondían. Espero que lo disfruten tanto como yo en su momento. También podréis saber más sobre estas criaturas visitando este post sobre las razas de dragones.

Relatos Dragón vouivre

Enojados merodeadores de los Alpes

En la región alpina de Francia y en los cantones suizos vecinos vivía un dragón llamado vouivre, palabra derivada de vipera (víbora en latín). La vouivre, era una criatura magnífica, tan llena de joyas cómo el fabuloso tesoro que decían que guardaba. Sus escamas brillaban cómo diamantes. Llevaba una corona de perlas, y en medio de la frente tenía un enorme rubí que constituía su único ojo. La piedra era tan luminosa que el dragón parecía envuelto en fuego cuando volaba. Durante siglos, los padres franceses dijeron a sus hijos que las estrellas fugaces indicaban el vuelo del dragón a través del cielo nocturno.

Una noche cada año, la criatura era vulnerable. Dejaba su guarida -que podía estar en las ruinas de un castillo o monasterio, en una gruta o una grieta entre las rocas- y volaba a lagos y ríos para bañarse y beber. Cuando entraba en el agua, se quitaba el rubí para dejarlo en el fondo. Una vez ciego, bebía hasta hincharse.

Parecía haber en ello una oportunidad. A los campesinos de la región les gustaba decir que cualquier persona suficientemente valerosa para acercarse a la bestia y apoderarse de la piedra sería tan rica como un rey. Mientras que la vouivre, privada de la vista para siempre, languidecería hasta morir. Mas esto eran ilusiones, porque el fiero dragón vivió varios siglos, y ningún relato nos habla de que los campesinos se aprovecharan del tesoro.

Filed Under: Dragones, Recomendaciones, Referencias Tagged With: Dragón, Dragones, Infancia, Relatos, Tesoros, Vouivre

Dragón y Wyvern

3 abril, 2018 by Angel Cea Fernández 5 Comments

Dragon vs Wyvern

Las diferencias entre un wyvern y los dragones clásicos

A pesar de lo que la mayoría de la gente piensa, el dragón que estamos acostumbrados a ver, cómo los tres dragones de Juego de Tronos, o Smaug de El Hobbit, es en realidad un wyvern. En este post vamos a ver las diferencias entre wyvern y dragón.

Así pues, la mitología de los dragones es un mundo que se ha desarrollado a lo largo de los siglos en diferentes culturas, generando numerosas variantes y diferentes razas de estas criaturas, siendo el Wyvern y el Dragón heráldico uno de los tipos de dragones mas reconocibles. También conocido como Dragón Europeo.

«A menudo se conoce como dragón a cualquier monstruo escamado con alas y que escupe llamas, pero en realidad existen muchos tipos de estos seres mitológicos.»

Podemos considerar a los dragones como una especie con subtipos. Existen diferentes tipos de dragones, de una manera un tanto similar a las demás taxonomías zoológicas(Como los perros o los gatos).

 

¿Qué es un Wyvern?

Wyvern
Wyvern

El wyvern es un tipo de dragón originario de la mitología medieval europea. En consecuencia, los wyverns son descritos cómo serpientes anilladas con dos alas y dos patas (cómo un murciélago). Este tipo de criaturas suelen ser la más común a la hora de representar los dragones en novelas, películas y leyendas. Cómo ya he mencionado antes, los dragones de Daenerys encajarían apropiadamente con la definición de un wyvern.

«Temido por su crueldad y por la peste que llevó al norte de Europa, Grecia y Etiopía, el wyvern tenía un tronco anillado con dos patas de águila, que llevaba plegadas debajo de las alas. Su nombre provenía de la palabra sajona wivere, que significaba serpiente.»

Diferencia entre Dragón vs Wyvern

Asumiendo que cuando nos referimos a dragón, hablamos del dragón heráldico clásico, la principal diferencia entre dragones vs wyverns es el numero de patas, siendo en esencia:

  • El dragón heráldico es un reptil cuadrúpedo con alas independientes, los comúnmente llamados dragones europeos .
  • El wyvern o guiverno solo tiene un par de patas traseras y un par de alas con garras como brazos delanteros.

«Reconocer la diferencia entre wyvern y dragón, es sencillo, tan solo tienes que contar el número de patas, si tiene cuatro patas y dos alas, es un dragón heráldico, si tiene dos patas y dos alas, es un wyvern«

Clasificación dragon vs wyvern 2

Tipos de dragones (Taxonomía Europea)

En conclusión, existen multitud de razas de dragones, pero nos centraremos en las razas de la mitología europea medieval. Existen variantes según cada continente, país e incluso hay subculturas europeas que contienen taxonomías diferentes de dragones. Los dragones se clasifican según sus patas, alas y forma.

Dragón Heráldico
Dragón Heráldico

El dragón heráldico

Este podría decirse que es el dragón por excelencia. A diferencia del wyvern, posee dos pares de patas, delanteras y traseras, independientes de sus dos alas. Así pues, este tipo de dragón suele ser usado para representar criaturas más sabias. Podemos ver dragones heráldicos en la película Corazón de dragón, o en numerosos videojuegos cómo World of Warcraft, donde diferencian correctamente estas dos razas de dragones.

«El más extendido y formidable de su especie, el dragón heráldico tenía poderosos colmillos, cuatro garras y una cadena de afiladas espinas que iba desde su puntiaguda nariz hasta la incisiva y peligrosa cola.»

 

El anfíptero

Anfiptero Ilustracion
Anfiptero Ilustracion

Serpiente alada y sin patas, el anfíptero podía ser hallado a lo largo de las orillas del Nilo y en Arabia, donde vigilaba los árboles productores de incienso y amenazaba a quienes pretendían extraer la preciosa resina.

 

La guivre

Guivre
Guivre

La guivre, que no tenía patas ni alas, podría haber parecido una mera serpiente, aunque enormemente poderosa, de no ser por su cabeza de dragón, con cuernos y barba. Las guivres vivían en selvas y pozos, siempre cerca del agua.

El lindwurm

Lyndwurm ilustración
Lyndwurm ilustración

Situado entre wyvern, semejante a un ave, y la guivre, parecida a una serpiente, el lindwurm tenía el cuerpo serpentino y un par de patas. El viajero italiano Marco Polo dijo haber visto varios lindwurms al cruzar las estepas del Asia Central.

 


Relatos de dragones

En todas las mitologías abundan los relatos acerca de estos seres mitológicos. Debido en gran parte a los hallazgos de fósiles de dinosaurios.

Si te gustan los relatos cortos acerca de dragones aquí puedes leer uno en mi blog: Relato corto de dragones

 

Filed Under: Dragones, Referencias Tagged With: Anfíptero, Dragón, Dragones, Guiverno, Guivre, Lindwurm, Medieval, Mitología, Razas, Wyvern

Novelas fantásticas de nuestros días

29 marzo, 2018 by Angel Cea Fernández 1 Comment

El señor de los anillos trilogía películas

Desde finales del siglo XX, hasta nuestros días, han sido muchas las novelas fantásticas que han ganado fama y se han convertido en referentes para muchos lectores.

 

La evolución de las novelas fantásticas hasta hoy

Este género literario, abanderado por la imaginación de muchos autores, ha ido creciendo a lo largo de los años, ganando cada vez más público. Las novelas fantásticas han ganado fuerza a medida que el cine las ha acercado al público, mostrando la belleza que contienen estas geniales obras literarias. Hablando de mi caso personal, al nacer yo en la década de los noventa, fue con El Señor de los Anillos donde comencé a interesarme por las novelas fantásticas. Gracias a las espectaculares películas de Peter Jackson, despertó mi curiosidad y exploré este género literario en busca de otras novelas fantásticas. Por tanto, es posible que de otro modo no me hubiera acercado al mundo que rodea las novelas fantásticas. Por ello, desde mi opinión personal, es importante acercar al público a una obra de forma visual y atractiva, para poder convertirlo en el futuro en un voraz lector.

La extinción del lector

Creo que, en gran parte, la extinción de la lectura que tanto asusta a muchos se debe a la incompetencia de llevar los libros adecuados a los jóvenes, y de no mostrarlos de una forma atractiva y novedosa. Generaciones enteras  se han acostumbrado a que su única lectura sea la obligatoria de colegios e institutos. En la mayoría de los casos, estas obras «recomendadas» tratan temas y épocas anticuadas que no suelen conseguir ganarse el interés de un niño inmaduro acostumbrado a otro tipo de vivencias.

Libro abierto Novelas fantásticas Biblioteca

Cada individuo tiene un libro en alguna parte que es el que hará que aprecie realmente la lectura.

En mi caso, fue Crónicas de la Dragolance, el primer libro que conseguí terminar durante mi infancia. A partir de ahí, me interesé y leí otras sagas cómo Crónicas de Narnia y Crónicas de Asesinos de Reyes, para otros muchos han sido por ejemplo la saga Harry Potter de JK Rowling. Poco a poco, amplié mi umbral de lectura acercándome a la novela histórica, donde comencé a interesarme por historias de caballeros, templarios, batallas,… Pero nunca fueron las obras del colegio las que hicieron que me interesara por la lectura, si no las novelas fantásticas.

 

Sin el cine, quizás las novelas fantásticas no me habrían llamado la atención cómo para acercarme a la lectura. Con esto no quiero decir que la lectura este condicionada por el cine ni que sea peor. Para verlo mejor imaginemos que El Señor de los Anillos, en vez de ser una trilogía de películas, fuese en realidad tres cortos de veinte minutos acercándonos la historia que cuentan sus novelas. ¿Creéis que hubiera tenido más lectores entonces? ¿Ocurriría lo mismo si se hiciera también con otras obras cómo por ejemplo, Crónicas del asesino de reyes? Está claro que las generaciones evolucionan con el paso de los años, y estancarse en la forma de escribir y leer no ayudará a este fantástico mundo de la lectura.

Si la gente deja de leer, es por que no se les ha presentado el libro adecuado.

Cine género audiovisual

El siglo XXI, una época visual

Es innegable el valor que hoy día tienen las artes visuales a la hora de expresar una idea o historia. Por desgracia para unos, o suerte para otros, sin el desarrollo visual de novelas fantásticas (como es el caso de G.G. Martin, autor de Juego de Tronos, llevada a la pequeña pantalla desde el 2011) muchas de estas obras no habrían alcanzado el reconocimiento cómo lo han hecho hasta ahora. En la época actual que vivimos, donde tantas grandes obras nos han precedido acompañadas de un enorme trabajo de autores y fans, la presentación visual es clave para darlas a conocer.

Existen autores que mantienen la opinión de que una novela no tiene que ser llevada al cine, pues fue escrita con la idea de leerse principalmente. Autores españoles como Carlos Zafón son partidarios de esta opinión, planteando la novela cómo una forma única de expresar una historia y que no necesita de más para ser vivida.

Crónicas de Kreisau, un trabajo escrito y visual

Aunque cómo escritor valoro la importancia de la obra escrita, he crecido con cientos de películas y estudiado las artes visuales. Por ello, la intención de Crónicas de Kreisau es dar una nueva imagen a las novelas fantásticas, unificando en armonía el trabajo visual y escrito para presentar una historia épica y trabajada. Mostrar el «alma» de la obra es importante, pues de esta forma el lector podrá saber fácilmente si la historia que cuenta será de su gusto. En CdK he trabajado duro durante años, con el fin de construir la estética que verdaderamente corresponde a esta compleja obra que tanto esfuerzo me ha costada llevarla adelante.

Por ello, Crónicas de Kreisau tendrá su propio Book Trailer, donde tras horas de trabajo se mostrará la «esencia» que acompaña a esta oscura saga de novelas fantásticas.

Las novelas fantásticas más famosas

Puedes ver una lista de los mejores libros de fantasía recomendados. ¿Las has leído todas? No es un ranking, si no una recopilación bajo mi criterio personal y el prestigio que han ganado a lo largo de los años. ¿Conoces que autores españoles han triunfado en este género?

Filed Under: Libro, Novedades, Referencias Tagged With: CDK, Cine, Crónicas, Época, Evolución, Fantásticas, Juego de Tronos, Kreisau, Lector, Novelas, Señor de los Anillos, siglo

Primera edición, su valor y significado

21 marzo, 2018 by Angel Cea Fernández Leave a Comment

Primera edición, ¿a qué se refieren?

Los libros de la primera edición son artículos muy cotizados por los coleccionistas de libros. Técnicamente, cuando se habla de primeras ediciones, se refiere al conjunto de libros impresos inicialmente con la misma configuración. Así pues, hablaremos de segunda ediciones a las copias de la novela que contengan cambios sustanciales. En cambio, para los puristas de los libros, las primeras ediciones serían aquellas copias que se identifican con la aparición de la obra en cuestión.

Manuscrito antiguo transcripción

¿Por qué comprar un libro de la primera edición?

Entre muchos de los amantes de la literatura y coleccionistas de libros, está muy cotizado hacerse con estos artículos, sobre todo cuando hablamos de grandes obras que se han revalorizado con el paso de generaciones. Actualmente, son muchos los autores que tratan de hacerse hueco en las estanterías y bibliotecas de los lectores. Nuevas obras nacen, y con ellas, las primeras ediciones que solo llegan a manos de unos pocos en la mayoría de los casos. Nadie puede saber si un autor dentro de unos años puede convertirse en un nuevo genio de la literatura moderna. Es entonces, cuando las primeras ediciones del supuesto autor adquieren ese valor de coleccionista. Hablamos de la obra original, lo primero que el escritor lanza al mundo.

Primera edición monje transcribiendo

Fomentar el nacimiento de nuevas obras

Comprar un libro de primera edición no solo sirve para poseer el producto original de un autor. Con esto, contribuyes a que crezca y realmente pueda alcanzar algún valor su primera edición. Una primera edición no tiene sentido si no existe una segunda. Si el escritor no puede crecer, su obra se estancará y terminará por desaparecer lentamente. Aunque siempre puede ser redescubierto en un futuro, aunque desafortunadamente, esto no suele ocurrir antes de la defunción del autor.

Por ello, desde CdK os invitamos a buscar nuevos libros y darles una oportunidad a sus primeras ediciones. Es un pequeño riesgo que asume el lector, pero que puede ayudar a que los nuevos autores salgan a la luz y, de paso, haceros con un artículo único que adquirirá un valor emocional incomparable en el futuro.

A veces, las primeras ediciones nacen de las propias autoediciones, algo sobre lo que ya hemos hablado con anterioridad. Quizás esto signifique un nuevo valor añadido a las obras noveles de nuestro siglo.

Filed Under: Libro, Recomendaciones, Referencias Tagged With: Autor, Edición, Escritor, Fomentar, Libro, Literatura, Novela, Primera

Autoedición: Desventajas y Ventajas

20 marzo, 2018 by Angel Cea Fernández Leave a Comment

¿Por qué optar por la autoedición?

El proyecto de Crónicas de Kreisau no nació de la noche a la mañana. Aunque muchas editoriales mostraron interés durante su nacimiento, pero no bastó para erradicar la idea de la autoedición. Desde el principio tuve en mente que cuando finalizase mi obra, buscaría la manera de autopublicarme. Incluso llegué a plantearme fabricar mis propios libros haciéndome con los materiales necesarios y buscando las herramientas, pero requería demasiado tiempo que limitaría otros aspectos de este proyecto.

Por ello, comparto mi percepción de esta aventura, que motivos me llevaron a decidir optar por la autoedición.

Maquina de escribir Autoedición

Ventajas:

  • Obviamente, la autoedición te permite obtener las mayoría de las ganancias de tu obra, mientras que la edición clásica está sujeta a contratos y acuerdos que limitan tus beneficios.
  • La autoedición te permite la libertad de tomar tus propias decisiones en el proyecto: diseño de portada, formato, la organización de los capítulos, ilustraciones… Aunque por supuesto, para ello hay que contar con el conocimiento necesario. ¡No es una tarea fácil!
  • No dependes de que una editorial crea en tu obra, y por tanto aseguras que alguien luchará por tu proyecto: tú mismo. Cómo un amigo suele decir: «El primero que debe creer en tu proyecto, eres tú mismo»

Desventajas:

  • Todo el costo de tu proyecto corre a cargo del propio autor. Este deberá arriesgarse y financiar todo el proceso de edición, promoción, publicidad. Cómo en cualquier proyecto, es necesario invertir, y esto conlleva riesgos.
  • Es necesario mucho tiempo y dedicación, además de invertir muchas horas en formarte adecuadamente para afrontar un proyecto de estas magnitudes.

Un camino difícil

Como apunte personal, no recomiendo la autoedición si no se dispone del tiempo suficiente para afrontar las miles de tareas que esto conlleva. El mundo de la edición es duro, y aunque pongas todos tus esfuerzos y seas un genio de la literatura, puede no verse reconocido tu trabajo. Aún así, cada fracaso es una nueva lección que te hará crecer a nivel personal, pero no te garantizará el éxito de tu obra. Sin embargo, cómo suele decirse: quién no arriesga no gana.

Si tienes alguna duda, o deseas preguntarme algo, puedes hacerlo a través de nuestra página de contacto y estaré encantado de ayudarte.

 

Filed Under: Recomendaciones, Referencias Tagged With: Autoedición, Autopublicarse, Camino, Crónicas, Desventajas, Kreisau, Proyecto, Ventajas

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • …
  • Page 9
  • Next Page »

CTA Accede

Disponible en Amazon
PROMOCIÓN LANZAMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=lDfL9RAG65M&t



Ultimas entradas

Dragon Europeo

Dragon Chino. Símbolos y Mitología

Literariamente Jóvenes

¡¡Feliz 2019!!

Microrrelatos de las Crónicas de Kreisau

Novelas de fantasía , Desentrañando su interior

Proximamente contenido exclusivo: Los Lore de CdK

Sagas de los mejores libros de fantasía recomendados

Autores indies del siglo XXI

Lanzamiento del libro: Crónicas de Kreisau, la nueva Era

Productos

  • Tomo I tapa blanda Las Crónicas de Kreisau - Tomo I: La nueva Era 15.00 €
  • Tomo I virtual Las Crónicas de Kreisau - Tomo 1 Versión digital 2.90 €
  • Tomo I tapa blanda Oferta Las Crónicas de Kreisau - Tomo I: La nueva Era (OFERTA ESPECIAL + MARCAPAGINAS) 16.00 € 12.79 €
  • Poster Mapa Duania Póster mapa de Duania, Crónicas de Kreisau. 6.00 €
  • Poster portada Sol negro Póster portada Crónicas de Kreisau 6.00 €

Entradas recientes

  • Dragon Europeo
  • Dragon Chino. Símbolos y Mitología
  • Literariamente Jóvenes
  • ¡¡Feliz 2019!!
  • Microrrelatos de las Crónicas de Kreisau
  • Novelas de fantasía , Desentrañando su interior
  • Proximamente contenido exclusivo: Los Lore de CdK
  • Sagas de los mejores libros de fantasía recomendados
  • Autores indies del siglo XXI
  • Lanzamiento del libro: Crónicas de Kreisau, la nueva Era

Autor

Hola , Soy Angel Cea (No me gusta la tilde de Ángel) vivo actualmente en Sevilla , soy escritor , diseñador y modelador 3D. Adoro la cultura en todas sus facetas , pero especialmente el cine y las artes digitales. Confío en que disfrutes con este proyecto que llevo mucho tiempo elaborando. >> + INFO

¡ Recibe el primer capitulo GRATIS !

Recibirás confirmación del registro por correo electrónico.

  • Acceder
  • ¿Has olvidado tu contraseña?

  • Blog
  • Sobre mí
  • Contáctanos
  • Tienda
  • Acceder
  • Registro
  • Aviso Legal

Copyright © 2021 · Aspire Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in